La sociedad colonial en el ecuador.

Por Carlos Wonsang Silva.


El año 1492 fue considerado un año vital para América, España y en si el desarrollo de la humanidad a partir de la llegada de Cristóbal Colón a nuevo continente y dar inicio a todo un proceso de explotación de las comunidades indígenas.

Respecto a la época colonial, a manera general se ha afirmado que su duración fue de aproximadamente tres siglos, en los cuales se llevaron a cabo transformaciones significativas, para las colonias. A continuación un pequeño repaso sobre la historia del Ecuador en aquella época.

INICIO DE LA SOCIEDAD COLONIAL EN EL ECUADOR

A partir del Siglo XV, los territorios y naciones indígenas llegaron a ser incorporadas como parte del territorio controlado por el monárquico español, a través la materialización de la conquista de América. Este hecho se transformó en un proceso histórico extenso y caracterizado por un profundo mercantilismo, con el cual se constituyó la monarquía española en el continente americano. A partir del documento emitido por el Papa Pablo III en el año 1537 los indígenas fueron declarados “hombres” con todos los efectos y capacidades que ostentaba un cristiano, no obstante se presentó un marcado contraste entre los que fue la colonización española, de la anglosajona y de la francesa en América.

En el caso del imperio o monarquía española la unidad social llegó a ser construida por medio de la unificación de la fe planteada por la Iglesia Católica. Así mismo, con el arribo de los colonos españoles esto trajo aparejado la propagación de enfermedades desconocidas para las comunidades autóctonas americanas, tal es el caso de la viruela, la gripe, el sarampión, el tifus, entre otras. Ello provocó la muerte de miles de indígenas en el transcurso de los años, mermando así el índice poblacional en estas comunidades.



Ya en el año 1544 el imperio español tenía finalmente un fuerte dominio colonial establecido en la región sudamericana específicamente en la parte del extremo noroeste. Posterior a la conquista que se caracterizó por prácticas violentas y miles de muertes principalmente de los indígenas, los españoles lograron mantener un periodo de estabilidad en el territorio ecuatoriano que duró aproximadamente 200 años. Hay que señalar que la época colonial conllevó a que una parte importante de la cultura precolombina se perdiera.

El área que contempla la nación ecuatoriana en la actualidad, fue designada en sus inicios como parte del Virreinato del Perú. Posteriormente en el año 1563 la Real Audiencia de Quito se transformó en una poderosa sede política donde se llegó a ejercer el control colonial español en la región. Se puede afirmar que durante el periodo colonial se llegó a desarrollar la arquitectura en el Ecuador, ejemplo la construcción de catedrales, plazas y palacios.

CLASES SOCIALES

  • Españoles: quienes ocupaban cargos políticos y religiosos importantes, dígase, los virreyes, gobernadores, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la corona, etc.
  • Criollos: estos eran encomenderos y hacendados que poseían acceso a cargos importantes , tal es el caso del Cabildo, incluso podían ingresar a comunidades religiosas y vivir en frente de las parroquias.
  • Mestizos, mulatos y zambos: este sector de la población realizaba trabajos como peones agrícolas, artesanos, albañiles, carpinteros, entre otros, además podían ingresar al clero.
  • Indígenas: estos fueron encomendados a los españoles y criollos, o bajo la categoría de resguardo, la cual era utilizada para suministrar trabajadores hacia las mitas y haciendas.
  • Negros: eran esclavos que trabajaban en las minas y en las plantaciones.
ORGANIZACION ECONOMICA

En lo que se refiere a la economía de la etapa colonial, se puede decir que en el periodo comprendido entre la segunda mitad del Siglo XVI y finales del Siglo XVII, esta estuvo determinada por prácticas de tipo mercantilista. En este sentido, se erigió como objetivo principal el mantenimiento del poder monárquico y colonial, donde se trabajó en aras de fortalecer la riqueza nacional para alimentar a la Metrópolis española.

De este camino trazado económicamente se alcanzaron importantes acumulaciones de oro y otros metales preciosos. Razón por la que la actividad minera se transformó en la principal actividad económica. En este sentido, se puede resaltar que el principal metal sujeto a explotación fue el oro, el cual se convirtió en el producto más importante en cuanto a la actividad exportadora. La extracción del oro se ejecutó con mano de obra indígena, basada en el sistema de las Encomiendas.

FIN DE LA EPOCA COLONIAL

En la segunda mitad del siglo xviii se dio un florecimiento de las grandes mentes intelectuales dentro de la Real Audiencia de Quito, se va dando una reivindicación del pensamiento americano y quiteño.

Desde aquella época el mestizaje ha sido la característica fundamental de la identidad ecuatoriana. Ya que el poder español también se impuso mediante un sistema racial de dominación: los blancos (españoles y criollos) poseían cargos altos y administrativos, mientras los indios eran siervos de la Corona Española, y los afro-descendientes y esclavos. Esto llevo desde entonces a que la nueva población mestiza, que venia en aumento, no solo para acceder a un mejor nivel de vida sino para no ser discriminada socialmente.

Surgió un quiteño mestizo, ilustrado e intelectual, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, antes Javier Chusig.

Eugenio pudo acceder a prestigiosas instituciones educativas y graduarse de médico y abogado, esto con dificultad debido a la presión de la sociedad racista en la que vivía. Sus ideas, la mayoría publicadas en el primer periódico de la ciudad, Primicias de la Cultura de Quito, fueron de gran influencia e importancia para el proceso de independencia que se gestaría en los siguientes años en toda Latinoamericana.

LINEA DE TIEMPO

  • 1492: Llega de los españoles a Abya Yala.
  • 1526: Expediciones españolas en costas sudamericanas, y llegada de Pizarro y Almagro a Ecuador.
  • 1531-1534: Muerte de los líderes indígenas y exterminio de la resistencia indígena en el Reino de Quito.
  • 1534-1548: Guerras civiles entre españoles por hacerse del control y el poder en los territorios conquistados. En este sentido aconteció la muerte de Almagro en manos de Pizarro, posteriormente el deceso de Pizarro generado por el hijo de Almagro todo ello unido a los conflictos con la corona, donde a la final la victoria sería de la Corona Española.
  • 1530-1590: Periodo de asentamiento del poder colonial. En esta etapa fueron fundadas las principales ciudades en el Ecuador dígase Quito en 1534, Guayaquil en 1535, Portoviejo en 1535, Loja en 1548, Cuenca en 1557, Riobamba en 1575, por sólo mencionar algunas.
  • 1545-1550: Creación de las diócesis y posicionamiento del obispado en la ciudad de Quito.
  • 1563: Creación de la Real Audiencia de Quito.
  • 1690-1700: La población estuvo sujeta a sequías, desastres naturales, enfermedades y epidemias como la peste, pero se destacó el crecimiento económico de la ciudad de Guayaquil.
  • Siglo XVII: En esta etapa se dio inicio a la crisis del poder español en sus colonias, donde España pasó a ser una potencia de segundo orden.




  • Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Estructura de la sociedad colonial

    Características de la sociedad colonial - Caso Ecuador