Características de la sociedad colonial - Caso Ecuador



La conquista al territorio ecuatoriano fue un proceso que se vio extendido debido a la resistencia puesta por los indígenas del Imperio Inca, durando al rededor de 3 siglos la completa dominación a estas tierras siendo acompañada por los constantes cambios sufridos en el ámbito social, cambios que fueron la principal caracterización del Ecuador en la época colonial. Una vez llevado a cabo la dominación, la corona española lo puso bajo un regimen de protección acabando por ser marginados de cualquier actividad política.

A partir de ello surgieron las denominadas clases donde los españoles se encontraban al mando del poder, la política y la religión; seguido de los criollos, la descendencia de los españoles provenientes de américa, siendo los encomenderos y hacendados.

Los mestizos, mulatos, zambos y los negros se desempeñaban como peones o artesanos y si bien los indígenas también se encontraban en este puesto, también se encontraban bajo la mano de los criollos, además de encargarse de las haciendas y labores en las mitas. A pesar de que los indígenas era una de las clases mas explotadas, los negros fueron tomados como esclavos llevándolos incluso a las plantaciones.

Profundizado en el caso de los mestizos, estos, contrario de lo que se pensaría, no eran tan rechazados. Esto se debía a que los españoles no tenían prejuicios con respecto a al unión interracial debido a que existía una escases de mujeres provenientes de España en américa, existiendo los matrimonios mixtos, además de uniones forzadas.


La religión jugo un papel fundamental en la conquista y la sociedad ecuatoriana, una vez la religión fue impuesta, fue tomada como propia siendo integrada a las creencias de los indígenas, convirtiéndose así también en el instrumento de resistencia. La religión incluso llego a conectar con el calendario agrícola de siembra y cosecha.  Desde allí eran las iglesias quienes anunciaban las horas del día o las festividades a celebrar.


Las festividades era lo mas importante para la sociedad ecuatoriana. Las fiestas públicas las celebraban los cabildos con gran frecuencia. Luego de las ceremonias católicas y procesiones, había bailes, grandes comidas y las corridas de toros, que comenzaron poco después de la conquista. Las fiestas familiares se realizaban por acontecimientos como bautizos o matrimonios. La alimentación se basaba en productos andinos como maíz y papas y en aquellos que habían introducido los españoles como carne de vaca y cerdo y embutidos.

Por otro lado, los cristianos buscaban una mayor conexión con los nativos, empatizando con ellos y notando las injusticias que se veian obligados a sufrir, creando movimiento y haciendo saber las faltas cometidas con el fin de mejorar sus calidades de vidas. También contribuyeron con la perduración de las lenguas americanas, tales como el quechua, el náhuatl e incluso el guaraní por su sistema de escritura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociedad colonial en el ecuador.

Estructura de la sociedad colonial